CARACTERISTICAS
La
diversidad cultural en el Perú favorece el desarrollo del país debido a las
características que presenta como recursos etnicos, sociales, tradiciones,
regiones, fauna, flora y paisajísticos. Todo esto hace que el Perú este en los
ojos del mundo y atraiga la atención de muchos turistas, empresarios
importantes y gobernantes de grandes naciones que ven una gran posibilidad de
comercialización y convenios.
La diversidad
cultural en el Perú se divide en tres sectores bien definidos. La cultura
occidental está presente principalmente en la costa y las grandes ciudades, con
ideas y costumbres propias de la persona occidental. Otro sector es la andina
en la sierra del país con una región, sociedades y cultura diferetes
costrumbres, medios económicos y actividades. La selva es el ultim sector y
posiblemente del que menos se sabe, con muchas etnias y comunidades repartidas
a lo largo del basto territorio de la selva peruana.
A lo
largo de la histora han ingresado al país varias colonias de Europa y Asia que
han formado comunidades con diferentes culturas, razas, rasgos, caracter, modos
de pensar y convivencias que se han mezcldo a lo largo de los años con los
peruanos nativos y antigups españoles que llegaron al Perú formando una
diversidad de union de razas y culturas impresionantes. Algunas de estas
colonias siguen existiendo hasta la actualidad en nuestro país, en forma de
pueblos muy apegados a sus origenes.

IMPORTANCIA
Si damos una mirada a nuestro entorno, encontraremos que lo que nos
rodea, o lo que existe en nuestro país es muy variado, tanto si pensamos
en los climas o paisajes de las diferentes regiones del país, como si
atendemos a los modos de ser y de hablar, a las costumbres, las comidas,
etc. de los peruanos.Diversidad ecológicaAl mirar nuestra geografía,
para comenzar, podemos contemplar paisajes distintos, flora y fauna
diversa, climas diferentes, etc. El Perú es rico en microclimas posee 84
de las 101 zonas de vida conocidas en el mundo; es, además, uno de los
cinco países reconocidos como mega diversos en el planeta. En nuestro
territorio, por ejemplo, encontramos 1701 especies de aves y 34 de
primates; ambas cifras nos colocan, respectivamente, en el segundo lugar
a nivel mundial. Pasemos ahora a lo que ocurre con las personas, es
decir a la diversidad cultural peruana. Nuestra realidad lingüística,
aunque por lo general no tenemos una idea completa de ella es bastante
compleja: en el Perú se hablan aproximadamente 45 lenguas distintas,
distribuidas en unas 19 familias lingüísticas.Diversidad étnicaSi nos
remontamos a tiempos anteriores, es posible percibir que la diversidad
étnica o cultural peruana tiene sus raíces en las diversas matrices o
ejes étnicos que – si bien con el tiempo han atravesado una serie de
procesos de transformación e interpretación- pueden reconocerse en el
país, desde los prehispánicos ejes andinos y amazónicos, hasta los
llegados con y luego del proceso de conquista y colonización española de
nuestro territorio. La complejidad étnica, sin embargo, no termina
allí, por dos razones fundamentalmente: la primera es que mencionar las
matrices por separado podría dar la idea de la existencia autónoma y
aislada de cada una de ellas, lo que, como ya mencionamos es irreal. La
segunda razón se basa en que cada una de estas matrices es, a su vez,
diversa.Lo propio y lo ajeno en el Perú de hoy y la identidad
mutlicultural peruanaLas culturas son dinámicas y tienden a la
transformación; incorporan siempre elementos nuevos, que toman
inicialmente prestados y los hacen propios Lo propio, en este sentido,
no es necesariamente lo autóctono, sino también lo que se integra- en
una relación productiva- a lo que en el núcleo cultural existe.
Racismo en el Perú
A
pesar de ser un país pluricultural, existe mucho racismo en el Perú. La
discriminación racial no es una novedad. Es una consecuencia de un
largo proceso que ha durado siglos, en los que se excluye a un sector de
la población sobre la base de su etnia y se menosprecia sus
manifestaciones culturales.Al revisar nuestra historia, entendemos cómo
las decisiones políticas se han tomado a partir de una exclusión de la
población de etnias diferentes a la blanca (andina, amazónica, negra y
otras). En 1821, el año en que se declaró la independencia, se
oficializó como idioma nacional el castellano, a pesar de que solo lo
hablaba el 10% de la población, lo que señalaba claramente una
independencia solo para la elite. Del mismo modo, las comunidades
indígenas fueron desapareciendo, dejando que los hacendados tomaran sus
tierras, empujándolos a una especie de sistema feudal y paternalista.
Las diferencias se abismaban cuando se les negó participación política a
los indígenas. Solo los hacendados, relacionados directamente con la
oligarquía, tenían acceso a los asuntos del poder. En la migración
europea, el panorama no cambio: los migrantes fueron absorbidos por las
familias criollas, incorporándolos a sus prejuicios.A lo largo del siglo
XX, hubo cambios en la sociedad peruana al convertirse en un país
centralista. Esto generó la sobrepoblación de Lima, lo que obligo a las
autoridades a ejercer ciertas medidas para evitar mas migraciones
campo-ciudad (una de ellas se originó entre algunos congresistas,
quienes presentaron la idea de construir un muro o peaje, que
obstaculizara la inmigración andina). MODO DE CELEBRAR EVENTOS IMPORTANTES
Aqui se puede apreciar la importante celebracion del dia del padre en el colegio NUESTRA SEÑORA DE LOURDES DE SURQUILLO, quiere decir que en diferentes colegios se celebra de manera distinta eventos como este. Se ve como un padre de familia recoge un regalo que realizaron los salones de todo el colegio antes mencionado.
pd.. no visualizar esto es mi tarea de civica
No hay comentarios:
Los comentarios nuevos no están permitidos.